Como mencioné en un antiguo post, iba a recopilar todos los libros que nos fuera recomendando la profesora, y ese momento ha llegado, ya que la asignatura está llegando a su fin.
-El hombre que andaba con el color. (Georges Didi-Huberman)
-La mirada creativa. (Peter Jenny)
-Las vidas secretas del color. (Kassia St Clair)
-Emperatrices en palacio. (esto es una serie que también recomendó.)
-Piensa como un artista. (Will Gompertz)
-Modernidad líquida. (Bauman)
-La vegetariana. (Han Kang)
-Wakefield. (Nathaniel Hawthorne)
-Wabi-Sabi para artistas, diseñadores, poetas y filósofos. (Leonard Koren)
-El arte de hoy.
-El lujo eterno. (Gilles Lipovetsky y Elyette Roux)
-Ready Player One. (Ernest Cline)
-La isla de hidrógeno.
-La vida de las abejas. (Maurice Maeterlinck)
-La comunicación no verbal (Flora Davis)
-Los cornudos del viejo arte moderno. (Salvador Dalí)
-La rebelión de las formas. (Jorge Wagensberg)
-Izquierda y derecha en el cosmos. (Martin Gardner)
-El zorro y la estrella. (Coralie Bickford-Smith )
-Notas de cocina de Leonardo Da Vinci.
-El elogio a la sombra. (Jun'ichirō Tanizaki)
-Justicia ¿Hacemos lo que debemos? (Michael Sandel)
Sandra Fernández del Río
domingo, 9 de diciembre de 2018
martes, 4 de diciembre de 2018
Exposición "Green Geometry"
El pasado día 1 de diciembre acudí a la exposición Green Geometry que se encuentra en C.C. San Clemente, Plaza Padilla 2, Toledo (Casco antiguo), y está desde el 9 de noviembre, hasta el 5 de diciembre de 2018.

Proceso:
Se identifica las plantas y se toman muestras de su tallo y las hojas, depositándolas en pequeñas jaulas antes de introducirlas en un líquido conservante llamado formol.
Después, se confecciona una pieza de parafina con la muestra convenientemente orientada para su corte.
Una máquina de precisión nos permite obtener secciones de la muestra 15 veces más finas que el grosor de un cabello humano.
Siguiendo una antigua "receta", las secciones de tallos y hojas se tiñen con ayuda de dos colorantes: la Safranina y el Azul de Alcián. Estas sustancias colorean los tejidos en función
Los portaobjetos se pueden observar al microscopio. Utilizando un potente microscopio con sistema de escaneo se obtienen imágenes de alta resolución, aumentadas hasta 400 veces.
Por último, se resaltan las tinciones en el ordenador, revelando así un enfoque nuevo de la naturaleza y sus increíbles diseños.
Para empezar:
¿Qué es Green Geometry?
Es un proyecto único que combina ciencia, naturaleza y arte.
Empleando diferentes técnicas se obtienen imágenes de tallos y hojas de plantas vistos al microscopio como nunca antes de ha podido observar.
Cada especie estudiada presenta su propio patrón y como ocurre en la naturaleza con los copos de nieve, no hay dos especies iguales.
Green Geometry es así un proyecto de microfotografía artística que podría ser tan amplio como especies vegetales hay en la Tierra.
En esta exposición fotográfica he descubierto las increíbles y originales formas que se esconden dentro de los vegetales.
Me quedé impresionada con los maravillosos diseños de las plantas que todos conocemos, y que incluso vemos en nuestra vida cotidiana.

Proceso:
Se identifica las plantas y se toman muestras de su tallo y las hojas, depositándolas en pequeñas jaulas antes de introducirlas en un líquido conservante llamado formol.
Después, se confecciona una pieza de parafina con la muestra convenientemente orientada para su corte.
Una máquina de precisión nos permite obtener secciones de la muestra 15 veces más finas que el grosor de un cabello humano.
Siguiendo una antigua "receta", las secciones de tallos y hojas se tiñen con ayuda de dos colorantes: la Safranina y el Azul de Alcián. Estas sustancias colorean los tejidos en función
de sus propiedades químicas.
No es una coloración aleatoria, si no que depende de los componentes presentes en la muestra. Así, la Lignina, una sustancia que está presente en las partes leñosas de las plantas, retiene el colorante Safranina, pero no se deja teñir por el Azul de Alcián, que sí tiñe otros elementos como la celulosa.
Los portaobjetos se pueden observar al microscopio. Utilizando un potente microscopio con sistema de escaneo se obtienen imágenes de alta resolución, aumentadas hasta 400 veces.
Por último, se resaltan las tinciones en el ordenador, revelando así un enfoque nuevo de la naturaleza y sus increíbles diseños.

En mi opinión, esta exposición ha sido un gran descubrimiento para mí, ya que desconocía completamente la existencia de este impresionante proyecto que me ha dejado sin palabras al poder admirar la belleza del interior de las plantas.
El lugar donde se expone, el Centro Cultural San Clemente, está muy bien acondicionado, y también es bastante grande y espacioso.
Se la recomendaría a todo el mundo, aunque me temo que, por desgracia ya termina mañana, día 5, pero dejo por aquí su página web por si queréis echar un vistazo:
https://www.greengeometry.es/
Clase nº 21 (04/12/18) Trabajos Juegos.
Esta clase ha consistido en evaluar los juegos de todos los compañeros. Mientras que la profesora se pasaba por orden de lista para analizar los juegos, nosotros nos íbamos pasando por toda la clase, puntuando del 1 al 10, y poniendo alguna anotación sobre de que trataba, o qué nos ha parecido.
Personalmente, debo decir que todos los compañeros han hecho un trabajo increíble, y no hay ningún juego que no me haya gustado.
A continuación voy a publicar las fotos de mi juego, un "Memory", basado en el artista Luiso García.
Como podéis observar, la caja contiene los colores primarios (en los bordes), secundarios (en la cara principal), adyacentes (en el lateral derecho), y por último, complementarios (en el lateral izquierdo.)
Y por último, las instrucciones:
Exposición "Invisibles" de Jaume Plensa.
Ayer, día 3 de diciembre de 2018, fui junto a mis compañeras a la exposición de Jaume Plensa, Invisibles.
Le exposición consistía en un grupo escultórico formado por tres enormes cabezas suspendidas en el aire, creadas a partir de mallas de acero.
Mencionar, que al acercarnos para coger un folleto de la exposición, una guía nos preguntó dónde estudiábamos, y al decirla que éramos de Bellas Artes, ella nos ayudó dándonos más información y nos contó que ella también había estudiado Bellas Artes.
Según nos informó, Jaume Plensa siempre pone nombre de mujer a sus obras, y en este caso, sus nombres son: Laura, Anna, y Rui Rui, aunque en este caso, no se sabe a que escultura corresponde cada nombre.
También nos contó, que se eligió ese espacio (Palacio de Cristal en el Parque del Retiro), para que se integrara con la arquitectura del mismo, interactuando con las luces, haciendo así, que las inmensas esculturas parecieran invisibles.
Un dato muy interesante, es que, al intentar hacerle fotos a las esculturas con el móvil, no se veía (como vais a poder ver en las fotos que adjuntaré), y eso no es casualidad, sino que el propio Jaume Plensa lo ideó así, con el objetivo de que, la gente aprecie más lo que tiene alrededor, y lo observe con sus propios ojos, y no a través de una pantalla, ya que hoy en día, todo el mundo está ensimismado con los móviles.
"La percepción requiere participación", es como defendió el artista su obra en una entrevista.
Por último, me gustaría mencionar, que estas esculturas, tienen una estética muy elegante, y da la sensación de que no son nada pesadas sino al contrario, ligeras, y que se encuentran flotando en el aire, cosa que sabemos que no es así, por los materiales con los que está compuesto, pero consigue que nos dé esa sensación.
Esta ha sido la segunda exposición que más me ha gustado de estas 6 exposiciones obligatorias (la primera es la de Nosotros Robots.)
Mencionar, que al acercarnos para coger un folleto de la exposición, una guía nos preguntó dónde estudiábamos, y al decirla que éramos de Bellas Artes, ella nos ayudó dándonos más información y nos contó que ella también había estudiado Bellas Artes.
Según nos informó, Jaume Plensa siempre pone nombre de mujer a sus obras, y en este caso, sus nombres son: Laura, Anna, y Rui Rui, aunque en este caso, no se sabe a que escultura corresponde cada nombre.
También nos contó, que se eligió ese espacio (Palacio de Cristal en el Parque del Retiro), para que se integrara con la arquitectura del mismo, interactuando con las luces, haciendo así, que las inmensas esculturas parecieran invisibles.

"La percepción requiere participación", es como defendió el artista su obra en una entrevista.
Por último, me gustaría mencionar, que estas esculturas, tienen una estética muy elegante, y da la sensación de que no son nada pesadas sino al contrario, ligeras, y que se encuentran flotando en el aire, cosa que sabemos que no es así, por los materiales con los que está compuesto, pero consigue que nos dé esa sensación.
Esta ha sido la segunda exposición que más me ha gustado de estas 6 exposiciones obligatorias (la primera es la de Nosotros Robots.)
sábado, 1 de diciembre de 2018
Exposición "Rostros de la opresión" de Luiso García.
Hoy 1 de Diciembre de 2018, he ido a ver la exposición de Luiso García "Rostros de la opresión".
Se
trata de una colección de trabajos que hablan de inmigración,
política, religión, especismo, xenofobia, feminismo, homofobia, monarquía,
capitalismo y un largo etcétera.
“En definitiva,
un espacio para la reflexión. Obras que pretenden arrojar luz sobre las
verdaderas consecuencias de nuestras políticas, comportamientos y consumo,
situándonos frente a los rostros de quienes las sufren cada día.”
Se encuentra en C.C. San Clemente, Plaza Padilla 2, Toledo (Casco antiguo),
y está desde el 12 de noviembre, hasta el 5 de diciembre de 2018.
![]() |
"Tu mapa en su piel" |
![]() |
"Regalos de occidente" |
![]() |
"Sin infancia" |
Es una colección de pinturas que remueven nuestras conciencias mostrándonos las realidad que hay tras las diferentes formas de opresión que azotan nuestras sociedades.
Lo que debe hacer el arte es, hacerte reflexionar y replantearte las cosas. Hacerte ver las cosas desde otro punto de vista, desde otra perspectiva.
Y eso es exactamente lo que consigue Luiso García con sus obras; nos hace abrir los ojos ante la cruda realidad, ante todas las desigualdades que por desgracia, siguen existiendo hoy en día, (las cuales,parece que nadie se da cuenta de ello.)
Y lo más importante, pretende hacer que la gente empatice con ellos, es decir que se pongan en el lugar de las personas, que por ejemplo no han tenido la suerte de nacer en un país desarrollado, o que han nacido en un cuerpo que no es el suyo.
![]() |
"Solo habrá revolución, si es contra todas las formas de opresión" |
Algunas de sus obras se dividen en distintas series las cuales voy a enumerar a continuación:
-Serie emigrantes:
![]() |
"Vía Crucis" |
![]() |
"Mediterráneo" |
![]() |
"Mirada 2" |
![]() |
"Mirada 1" |
![]() |
"Mirada 3" |
![]() | ||||||||||||||
"Fosa común" Esta pintura me ha parecido bastante impactante, por la alegoría que usa. El mediterráneo, lugar donde, tristemente mueren cada día más inmigrantes, la fosa común.
La tasa de migrantes fallecidos en el Mediterráneo ha aumentado en lo que va de año con respecto al mismo periodo de 2017, a pesar de la disminución en el número de los que logran completar la travesía. La ruta entre Libia e Italia sigue siendo la más letal, con un migrante muerto por cada 18 que llegaron a Europa entre enero y julio pasados, frente a un fallecido por cada 42 que cruzaron durante los mismos meses de 2017, según la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). Pero ha sido tratando de llegar a España donde la mortalidad ha aumentado más, al pasar de 113 casos a 318 en el mismo periodo.
Sólo este año, 1.600 personas han muerto o desaparecido mientras trataban de llegar a Europa, y 1.500 de ellas han fallecido en el Mediterráneo, según recoge ACNUR en un informe publicado este lunes. La difusión del estudio coincide con el tercer aniversario desde la aparición del cadáver del niño sirio Alan Kurdi en una playa de Turquía, cuyas imágenes conmovieron a la opinión pública mundial.
Fuente: El País https://elpais.com/internacional/2018/09/03/actualidad/1535964243_066765.html
-Serie luchadoras: Los cuadros de Luiso García pretenden arrojar luz sobre las verdaderas consecuencias de nuestras políticas y nuestro consumo, situándonos frente a los rostros de quienes las sufren cada día.
-Serie silenciados:
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)