martes, 30 de octubre de 2018

Clase nº 12 (30/10/18) Imágenes.

La clase de hoy, ha sido bastante curiosa. Hemos empezado con teoría sobre la imagen, que comenzaba diciendo qué, un alumno de BBAA debe de saber analizar una imagen, para poder interpretarla, ya que estas no se leen, y saber si esconden algún significado oculto. También tiene que saber construirlas y contextualizaras históricamente.


La profesora a mencionado al fotógrafo Simon Norfolk, diciendo que ha retomado un tema del barroco, los amaneceres y los anocheceres, que hablaban del declive o mejora de la nación.

Aprender a analizar las imágenes de denomina ALFABETIZACIÓN VISUAL.

Clases de lenguajes:

-No verbal: el gesto, la mímica, la apariencia etc.
-Oral: por medio de sonidos.
-Escrito: escritura figurativa (representa objetos), ideográficas (símbolo de la idea, por ejemplo el alfabeto chino.)

Actualmente nos comunicamos más por medio de imágenes, que de forma escrita. Son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas.

A la mayoría de personas les cuesta mucho entender el alfabeto visual.
El lenguaje visual es el código específico de la comunicación visual.

Las imágenes sirven desde para informar y comunicar, hasta para conocer el pasado e inventar el futuro.

Niveles de iconicidad:

Tipos de imagen
-Cine, vídeo, foto...
-Pintura, dibujo o escultura
-Caricatura
-Abstracciones simbólicas (triángulo y circulo, como los servicios polacos.) Entre ellas las propias de la señalética.

Funciones de las imágenes:

Informativa, persuasiva, comunicativa, simplificadora, comparativa, decorativa, política, para entretenimiento, prótesis de nuestro cerebro mostrando aspectos que no se perciben a simple vista, por su velocidad, por su tamaño o por estas situados a gran distancia.

Hay que mirar, ver y pensar para poder analizar; ver y sentir las sensaciones que produce y preguntarnos ¿por qué?


Como a la mitad de la clase, realizamos un experimento que me ha parecido bastante interesante, que consistió en que dos personas se quedaran dentro de clase, y el resto saliéramos. 
Al entrar, las dos compañeras empezaron a describirnos una imagen, únicamente utilizando el habla (es decir, sin comunicación no verbal como los gestos), cada una de manera muy distinta a la otra. 
Después tuvimos que imaginarnos la imagen, y plasmarla en un papel. Al enseñarnos la foto original, nos dimos cuenta de que cada uno había percibido una idea distinta, algunos acercándose más a la imagen en cuestión, y otros menos.

Aquí mi obra de arte
Hemos terminado la clase con un debate bastante interesante sobre feminismo, que ha comenzado al ver una obra de Juan Francisco Casas.


Clase nº 11 (23/10/18) Composición.

Esta clase estaba formada de dos partes, parte teórica, donde la profesora nos explicó la teoría de composición, forma y leyes de la gestalt; y parte práctica dónde tuvimos que salir a hacer fotos aplicando lo que habíamos aprendido.

Empezamos diferenciando entre composición y forma, ya que muchas veces nos confundimos, la forma es el contorno de una figura con relación a una figura.
La clase iba a ser sobre la composición y distinguimos entre:

Dirección de la composición:  puede ser ascendente (de izquierda a derecha en occidente) que tiene una connotación positiva; o descendente (de derecha a izquierda en occidente) con una connotación negativa.

Composición piramidal
Simetría
Dirección ascendente














Horizontalidad
















Curva dominante
-Simétricas: puede ser horizontal, vertical o ambas. Una composición es simétrica si al doblarla por su eje central es igual en un lado que en otro. El cerebro al ver algo simétrico, lo relaciona como algo positivo o bueno.
-Asimetrícas: lo imperfecto o inquietante. También suele ser más interesante porque tiene más por descubrir.
-Triangular o piramidal: hacia abajo se suele relacionar con lo terrenal, y si es hacia arriba con Dios y el triunfo.
-Repetición o acumulación: consiste en acumular elementos y agruparlos por colores o tamaños.
-Vertical: simboliza la ascensión a la espiritualidad.
-Horizontal: simboliza la quietud, la muerte y la serenidad.
-Curva dominante, o espiral: produce sensación de recogimiento.


Espacio que ocupa la figura: hay tres tipos de espacio:

-Equilibrado: si cielo y tierra ocupan igual.
-Más cielo que tierra: deja respirar a la imagen.
-Más tierra que cielo: menos sitio para respirar, y sensación de monumentalidad.

Según la posición del ojo: puede ser en picado, contrapicado, o de frente.
Muy usado en la propaganda política.
Verticalidad

Dirección descendente





Leyes de la Gestalt:

-Cierre: una figura incompleta se completa visualmente.
-Proximidad: se agrupan objetos similares.
-Simplicidad: la mente tiende a agrupar y visualizar una más simple.
-Similitud: se tiende a agrupar figuras similares.
-Figura sobre fondo: no se pueden ver las dos figuras al mismo tiempo.


Ley de cierre


lunes, 22 de octubre de 2018

Exposición "Pinturas contra la tauromaquia" de Luiso García.

Hoy os voy a hablar de para mí, la mejor exposición que he tenido el placer de ver "Pinturas contra la tauromaquia", la cual fui a ver el pasado viernes 19 en Illescas (Toledo).

Os voy a poner MUCHAS fotos, ya que todas y cada una de las láminas me parecieron  realmente buenas, y que gritan por sí solas ¡TAUROMAQUIA ABOLICIÓN!


Para empezar decir, que gracias a esta exposición he descubierto a este gran artista llamado Luiso García ("Artivista, ilustrador, diseñador, escultor 3D y profesor de arte. También animalista, vegano y culo inquieto." es como se define el artista en sus redes sociales) al que deberíais empezar a cotillear en redes sociales y ver el gran trabajo que hace, que a mí me parece impresionante, ya que se mete en temas que para la sociedad de hoy en día son "controvertidos" o " polémicos" y que pocas personas se atreven a dar su opinión.




FACEBOOK: https://www.facebook.com/luiso.art/
INSTAGRAM: https://www.instagram.com/luixo80/?hl=es
TWITTER: https://twitter.com/luixo80?lang=es
PÁGINA WEB: http://www.luisogarcia.com/

La exposición se encontraba en la Sala de Conferencias de la Biblioteca Municipal de Illescas, y encontrábamos numerosas láminas con una clasa reivindicación antitaurina y animalista contra el maltrato animal. 


Me parece bastante increíble que se haya conseguido poder poner esta exposición en este pueblo, siendo LAMENTABLEMENTE fiel seguidor la tortura taurina en numerosas de sus fiestas, junto a sus habitantes, este hecho, el que se haya expuesto finalmente (a pesar de numerosas quejas de personas OFENDIDAS por dichas láminas) me hace tener un poquito más de fe en la humanidad.

El arte tiene que repercutir en las personas, y tiene que darte que pensar, y replantearte las cosas.



Ojalá la gente con la mente aún tan cerrada como para poder seguir estando a favor de esta gran tortura que es la tauromaquia, aunque sea un 1% se haya parado a pensar en lo que realmente esta apoyando, ASESINATOS A SANGRE FRÍA.





Os voy a adjuntar unos fragmentos de entrevista que he encontrado en las siguientes webs y que me han parecido muy interesantes https://eldiadigital.es/art/272216/inaugurada-en-illescas-una-exposicion-antitaurina , http://ahoraclm.com/2018/10/07/inaugurada-en-illescas-una-exposicion-antitaurina/ y http://iutoledo.es/archivos/218252

Andrés García, concejal y portavoz de Izquierda Unida Illescas, que ha sido la encargada de organizar la exposición, explica que “es muy importante concienciar a la sociedad sobre el maltrato animal, ya que estamos en contra de todas las formas de violencia que se llevan a cabo como mera diversión”. García añade que “debemos reflexionar y evolucionar hacia una sociedad más justa donde el maltrato animal no tiene cabida”.



En esta misma línea, Luiso García significó que esta colección intenta “derribar los mitos con los que se pretende legitimar está práctica, que sin duda no puede ser considerada cultura, si no maltrato animal” y explica “Muchas veces la gente me dice que crítico los toros, porque es un mundo que desconozco, pero no es así, mi familia tiene fuertes raíces taurinas y quizá por eso he sido más consciente de que el activismo es la mejor lucha para acabar con esta barbarie” 

Bueno, para acabar, lo único "malo" que podría decir es el no haber conocido a Luiso García antes, lo que me parece triste, ya que sinceramente creo, que los medios no lo ponen fácil, ya que con sus obras dice muchas más cosas de las que quieren que sepamos, prefieren no promocionarlos ni dar a conocer a este tipo de artistas.

Estas dos últimas láminas para mi resumen bastante bien la exposición, y son de mis favoritas (aunque me es imposible elegir):




Esta exposición para mi ha sido un 10, y se la recomendaría a todo el mundo (aunque ya no está disponible, así que,POR FAVOR, correr a ver todas sus obras en sus rrss, no os vais a arrepentir).


domingo, 21 de octubre de 2018

Clase nº 10 (19/10/18) Presentaciones (parte 2)

En esta clase seguimos con las presentaciones, y les tocó a los siguientes grupos: color verde, blanco, azul cerúleo, negro, oro y por último el carmín.

Al finalizar las exposiciones, la profesora nos preguntó que habíamos sacado de bueno al hacer estos trabajos, y en mi opinión creo que hemos aprendido mucho más al haber tenido que buscar la información y preparar la exposición que si lo hubiéramos tenido que aprender directamente tomando apuntes.

A continuación una foto de mi parte del trabajo físico:


jueves, 18 de octubre de 2018

Exposición “Cristino de Vera. Al silencio”

El pasado viernes 12, al ver la exposición de Disney en el CaixaForum, aproveché y vi también la exposición "Cristino de Vera. Al silencio", integrada por más de cincuenta obras (pinturas y dibujos) realizadas por el artista en los últimos veinte años, ofrece la posibilidad de descubrir una nueva visión de su lenguaje, caracterizado por la espiritualidad y misticismo.

 A través de estas composiciones sencillas y brillantes podemos adentrarnos en el universo poético del artista en el que la luz constituye la esencia, el elemento diferenciador de su pintura.

No se podían tomar fotografías por lo que las imágenes que pondré serán sacadas de Internet (https://caixaforum.es/es/madrid/fichaexposicion?entryId=574098)

Las obras de este artista, para mi desconocido hasta el momento, tiene un sello de identidad muy propio y definido, ya que personaliza unas composiciones sencillas, brillantes, luminosas que nos muestran a un pintor puro, cuya esencia sin duda, es la luz.

Toda su obra se mantiene fiel a su estilo basado en la luz y el color, también se percibe un enriquecimiento espiritual, y como fondo el silencio.
Taza de luz, dos velas largas y cementerio 1997. Óleo sobre lienzo.

Esa espiritualidad que inunda su creación en toda su temática se aprecia en las obras de la exposición.
Es un artista solitario, que prefiere el silencio, la lectura o la música a cualquier acto externo, sin dejar por ello de dibujar o de pintar.

Tres tazas y tres velas con luz espiritual, 2010. Óleo sobre lienzo.

Ofrecen una nueva visión, por un lado amplia, de su repertorio, pero a su vez transmiten el silencio del pintor relacionado con el reposo espiritual, tal y como ha descrito el artista:

"Mi estética podría definirse como una búsqueda de la esencia de toda cosa, ser imagen; como la búsqueda de una raíz espiritual que hay en cada forma del universo [...]
Quisiera en mi trabajo que todo tuviera un aire poéticamente remansado, que pareciese que lo fugaz es detenido, que huyese la angustia, y el silencio de paz lo envolviese todo, que la misma muerte fuera clara y diáfana como una melodía silente donde todo fuese armónico."

Monacal visión de la Vera Cruz, 1998. Óleo sobre lienzo.


Sinceramente esta exposición no me gustó mucho, ni su temática, ni su técnica. No creo que sea mi estilo, aunque a quién si le guste, esta exposición está bastante completa y organizada.


Clase nº 9 (16/10/18) Presentaciones.

En esta clase, algunos grupos de clase tuvieron que hacer su respectiva presentación sobre el trabajo de investigación de un color.

La exposición debía durar 7 minutos, que la profesora cronometraría, con la función de ir adaptándonos a no excedernos de tiempo, ni quitar tiempo a nuestros compañeros de presentación.

A parte de eso, todos debíamos puntuar a los grupos según su trabajo y también individualmente a sus participantes, del 1 al 3 (siendo 1 por debajo de la media, 2 en la media, y 3 por encima de la medía).

Los grupos que salieron son: el amarillo cadmio, el amarillo limón, el plata, violeta, naranja y el nuestro, el ultramar
En mi opinión nos salió bastante bien, aunque yo estaba nerviosísima (y algunos de mis compañeros también) normalmente me cuesta mucho hablar en público, ahora estoy intentando cambiar eso poco a poco aunque sea complicado. Apenas nos pasamos de tiempo ya que sonó la alarma y al instante acabamos.

domingo, 14 de octubre de 2018

Exposición "El arte de contar historias"

El pasado viernes 12, tuve la suerte de poder ir a ver la exposición de Disney, disponible en el CaixaForum de Madrid, con las compañeras de clase.


La exposición se divide en distintas partes: los mitos, las fábulas (cuya sala era de color rojo, y su estructura tenía forma de casa, que intentaba plasmar el hogar de "los tres cerditos"), las leyendas (color verde), Tall tales, los cuentos norteamericanos (color azul), los cuentos de hadas (que eran de color violeta), y por último la exposición constaba de una última sala dedicada al público más pequeño, los niños, donde había libros y guiñoles con los que podían jugar y divertirse.


En las diferentes salas se exponían distintos bocetos de los personajes, a mi parecer bastante curioso el ver como podrían haber sido, e ilustraciones varias.
La exposición también constaba de diferentes zonas en las que se reproducían cortos, como los tres cerditos, el flautista de Hamelin, o fragmentos de películas como Robin Hood, Frozen o la Sirenita, entre otras.

"Desde tiempos remotos, los relatos orales han contribuido a dar forma a nuestro tejido cultural y social. Se trata de experiencias compartidas, lecciones aprendidas, ficciones y sueños. 
Los estudios Disney a menudo han buscado la inspiración en este tipo de historias para crear algunos de sus grandes éxitos animados, A través del cine, el gran medio para contar historias desde principios del siglo xx, Walt Disney y sus sucesivos equipos creativos han conseguido acercar la tradición popular y literaria a las nuevas generaciones. Han actualizado sus relatos clásicos para hacerlos más accesibles a los públicos de cada época, siempre de una forma dinámica y directa, e interpretando en cada momento las necesidades de un público deseoso de emoción y fantasía."

Para mi, de las cosas que más me han gustado, han sido los fondos, hechos de acuarela y en ocasiones los detalles a grafito. Tenían gran cantidad de detalles, y no se les pasaba nada, tenían una estética muy bonita, al ser colores suaves y un aspecto limpio y fresco. Sinceramente ojalá alguna vez consiga acercarme aunque sea un poco al talentoso y gran trabajo que conseguían hacer.

También me parece curioso, un dato que yo desconocía, que para no tener que hacer varias veces el fondo, dibujaban los personajes sobre acetato, ahorrándose así repetir el trabajo.


Por último, mencionar un pequeño documental que vimos al inicio de la exposición, sobre cómo se realizaban las películas, en este caso era "Blancanieves", que era bastante completo, del que resaltaría la curiosa forma que tenían para dar sonido a los efectos (como el romperse un plato, el sonido del tren, caballos etc.), los cuales realizaban ellos manualmente y con objetos variados a cada cuál más original.

Para terminar decir que esta exposición vale muchísimo la pena, sobre todo si eres un amante de Disney como yo, además su coste no es muy elevado, y te diviertes a la vez que te empapas de información, super recomendada.



Clase nº 8 (09/10/18) Explicación trabajo físico del color.

Esta clase consistió básicamente, en explicar como había que hacer el trabajo físico (individual) del color, en mi caso el ultramar.

El ejercicio consiste en. hacer una tabla, con nueve cuadrados, y tres filas. 
En el cuadrado del medio debemos poner nuestro color, el azul ultramar. 
Después en la primera y segunda fila sus respectivos colores adyacentes, el verde y el violeta. Hacia el lado izquierdo deberá ir aclarándose el color, y hacia la derecha cada vez más oscuro, agrisándolo con el color complementario, naranja.
En la ultima fila, en la izquierda elegimos 4 colores, dos de cada fila, y le aplicamos una veladura con el color complementario. Y en la derecha tenemos que ir mezclando el ultramar con su complementario, naranja, hasta llegar al color más oscuro.

miércoles, 10 de octubre de 2018

Clase nº 7 (05/10/18) Consejos para hablar en público.

Hoy en clase de análisis, la profesora nos ha dado una serie de pautas para mejorar el habla en público.

Muchas veces nos hemos preguntado por qué no sabemos hablar en público, y su explicación es, que no se ha cultivado en este país el hablar en público, ya que hace relativamente poco que hemos salido de una guerra en la que existía una mayoría silenciada, porque quien habla puede llegar a ser líder, y eso es lo que querían evitar.

Cosas que hay que hacer para mejorar

- Ser bueno con uno mismo.
- Tratar de mantener la calma.

Discurso oral

- Comunicación no verbal: influye mucho la postura que adoptemos, la posición de las manos, o incluso la ropa que llevemos.
También hay que tener en cuenta que no debemos mostrarnos nerviosos, y podemos evitar el temblor de manos pegando los brazos al torso.
Una acción muy importante es mirar a todo el público mientras hablamos.

- Dicción del habla: usar un volumen y una velocidad adecuada durante el discurso.

- Organización del discurso:

Primera parte: presentación, que va a contar y como te llamas.
Esta parte nos la debemos saber de memoria.

Segunda parte, núcleo: pequeña introducción al tema, comenzamos el discurso (el cual se puede leer de nuestras tarjetas previamente preparadas  y anilladas) y recapitulo (conclusión), un breve resumen de lo que hemos dicho.

Tercera y última parte: Despedida, en la cual incluimos los agradecimientos, y podemos concluir con alguna frase célebre de algún artista o similar.

jueves, 4 de octubre de 2018

Exposición Monet y Boudin en el Thyssen.

Este domingo tuve la oportunidad de visitar la exposición temporal de Monet y Boudin en el Thyssen, y debo decir que vale la pena verlo, ya que es una muy buena exposición, muy completa y bastante larga.



No se permitían hacer fotos de las obras, así que las que ponga serán sacadas de Internet.

Estaba dividida por temáticas, donde encontrábamos entre otros, paisajes de playa, donde predominaba la Playa de Trouville que aparecía en numerosas ocasiones en las obras de Boudin. 
Ambos artistas tenían un claro gusto por esos idílicos paisajes, que transmiten una sensación de calma y tranquilidad.

Eugène Boudin, Playa de Trouville, National Gallery of Art, Washington DC, 1864-65 

La playa de Sainte Adresse, Monet.

 Marea baja en Trouville, Boudin.
©Colección Carmen Thyssen-Bornemisza en depósito en el Museo Nacional Thyssen-Bornemisza


Una sección que me llamo mucho la atención y que me gustó especialmente fueron los estudios del cielo a pastel de Boudin, los cuales realizaba para estudiar los cambiantes aspectos atmosféricos de Normandía. En ellos el autor partió del tono azulado grisáceo del papel sobre el que aplicaba leves toques de pastel para capturar la luminosidad de la escena.
Son obras realizadas muy rápidamente ejecutadas, guardadas en carpetas y consultadas por el artistas para elaborar sus composiciones al óleo.
También Monet llevó a cabo más centenar de pasteles a lo largo de su vida, y pronto sus pasteles fueron dotados de ser algo más elaborados que los de Boudin,

«Costa y cielo», pastel sobre papel que Boudin ejecutó entre 1888 y 1892


Eugène Boudin. Estudio de cielo.1860


Y que más decir de estos dos grandes genios que ya no sepamos todos, sus obras son impresionantes y la verdad es que me quedaría horas contemplándolos, cada detalle y cada pincelada. 


Por ultimo voy a poner algunas obras que apunté porque me parecieron curiosas y me gustaron mucho.