martes, 30 de octubre de 2018

Clase nº 12 (30/10/18) Imágenes.

La clase de hoy, ha sido bastante curiosa. Hemos empezado con teoría sobre la imagen, que comenzaba diciendo qué, un alumno de BBAA debe de saber analizar una imagen, para poder interpretarla, ya que estas no se leen, y saber si esconden algún significado oculto. También tiene que saber construirlas y contextualizaras históricamente.


La profesora a mencionado al fotógrafo Simon Norfolk, diciendo que ha retomado un tema del barroco, los amaneceres y los anocheceres, que hablaban del declive o mejora de la nación.

Aprender a analizar las imágenes de denomina ALFABETIZACIÓN VISUAL.

Clases de lenguajes:

-No verbal: el gesto, la mímica, la apariencia etc.
-Oral: por medio de sonidos.
-Escrito: escritura figurativa (representa objetos), ideográficas (símbolo de la idea, por ejemplo el alfabeto chino.)

Actualmente nos comunicamos más por medio de imágenes, que de forma escrita. Son un medio natural de expresión, común a todas las lenguas.

A la mayoría de personas les cuesta mucho entender el alfabeto visual.
El lenguaje visual es el código específico de la comunicación visual.

Las imágenes sirven desde para informar y comunicar, hasta para conocer el pasado e inventar el futuro.

Niveles de iconicidad:

Tipos de imagen
-Cine, vídeo, foto...
-Pintura, dibujo o escultura
-Caricatura
-Abstracciones simbólicas (triángulo y circulo, como los servicios polacos.) Entre ellas las propias de la señalética.

Funciones de las imágenes:

Informativa, persuasiva, comunicativa, simplificadora, comparativa, decorativa, política, para entretenimiento, prótesis de nuestro cerebro mostrando aspectos que no se perciben a simple vista, por su velocidad, por su tamaño o por estas situados a gran distancia.

Hay que mirar, ver y pensar para poder analizar; ver y sentir las sensaciones que produce y preguntarnos ¿por qué?


Como a la mitad de la clase, realizamos un experimento que me ha parecido bastante interesante, que consistió en que dos personas se quedaran dentro de clase, y el resto saliéramos. 
Al entrar, las dos compañeras empezaron a describirnos una imagen, únicamente utilizando el habla (es decir, sin comunicación no verbal como los gestos), cada una de manera muy distinta a la otra. 
Después tuvimos que imaginarnos la imagen, y plasmarla en un papel. Al enseñarnos la foto original, nos dimos cuenta de que cada uno había percibido una idea distinta, algunos acercándose más a la imagen en cuestión, y otros menos.

Aquí mi obra de arte
Hemos terminado la clase con un debate bastante interesante sobre feminismo, que ha comenzado al ver una obra de Juan Francisco Casas.


No hay comentarios:

Publicar un comentario