viernes, 30 de noviembre de 2018

Clase nº 19 (27/11/18) La forma I.

En esta clase la profesora nos habló sobre la forma. 
En la composición se ha trabajado siempre con formas, que son cambiantes, aunque alguna son más estables.
Después vimos un vídeo (Los Códigos secretos de la forma), que duró casi toda la clase, donde nos hablaba de las distintas formas que existen, y estas en la naturaleza.

Primero hablaba de unas rocas con forma hexagonal, después de los panales de las abejas, y como hacen hexágonos perfectos (usan estas formas en vez de triángulos, cubos o pentágonos, porque encajan todos perfectamente entre sí, y se utiliza mucha menos cera).

Después una parte muy interesante, con un hombre realizando distintas formas con pompas, con diferentes tonalidades cada una, y con un área muy pequeña, haciéndolo más eficiente.
Además, si juntamos muchas burbujas unas cerca de otras, se crearán pequeños hexágonos derivados del contacto de sus superficies, recordándonos a los paneles de abeja.

Entre otras cosas, menciona también la similitud de las techumbres de los estadios con telarañas,y el inicio de la geometría, creada por los griegos (midiendo la tierra).

El vídeo finaliza con el nacimiento de los fractales y el 3D:


fractales y 3d"En 1978 unos ingenieros de aviación diseñaban un avión experimental. Un joven, de nombre Loren Carpenter ayudaba a ilustrar la apariencia de éstos en vuelo, él quería mostrar al avión entre montañas pero no podía pues las montañas tienen dimensiones geométricamente irregulares y ellos ya contaban con suficientes problemas como para, además, pensar en una forma de registrar gráficamente el vuelo (ya sea con grabación de vídeo o con ilustración animada que necesitaba técnicas que en ese entonces aún no existían).
Hasta que Carpenter descubrió en una librería a Benoît Mandelbrot y su idea de los fractales. Entonces decidió aplicarlo en su computadora; empezó con un primer plano haciendo triángulos sencillos pequeños y grandes, y luego cada triángulo lo dividía en cuatro triángulos, para luego cada uno volverlo a dividir y así sucesivamente, lo que los matemáticos llaman: iteración (repetir) la clave de la geometría fractal. En unos días Carpenter tenía realizado lo que hoy llamamos 3D."

Información sacada de la página: https://upsasoyyo.wordpress.com/2013/07/30/los-fractales-y-el-nacimiento-del-3d/

jueves, 29 de noviembre de 2018

Clases nº 17 y 18. Lightpainting (20-23/11/18)

Estas dos clases consistieron en hacer fotografías realizando lightpainting, con nuestros respectivos grupos. 
Mi grupo estaba formado por Alejandro Gigorro, Beatriz González, Olga Laray, Irene Calvo, Erik Dominic y yo.

-Fotografías iluminando el sujeto:
Las dos primeras fotografías están realizadas con linternas y papel celofan rojo, y azul; mientras que la tercera foto es una recreación de La piedad de Miguel Ángel, tomada en dos turnos.





-Fotografías dibujando a cámara:

En la primera fotografía usamos una linterna con papel celofán rosa.

En la segunda un láser y una linterna con papel celofán rojo.

Y en la tercera usamos luces de navidad de tonos pastel, haciendo un recorrido alrededor del sujeto.

-Fotografías iluminando el fondo:
Estas son las que más nos costaron, y la mayoría de las veces, la luz en el fondo no se llegaba a apreciar en la cámara.

La primera la realizamos con luces de Navidad, con un resultado bastante chulo y llamativo.

La segunda, se trata de una representación del mar, incluyendo las algas.

Y la tercera, intentamos recrear una galaxia, pero no está muy lograda la verdad.

-Fotografías combinando las 3 técnicas:

En la primera, pegamos las luces de Navidad al paraguas, e iluminamos el fondo azul, recreando una medusa, que a mi parecer quedó bastante bonita.

En la segunda, usamos el paraguas, e iluminamos el fondo y al sujeto.

Y en la tercera, trazamos una diagonal iluminando el fondo primero, después al sujeto, y finalmente dibujando a cámara.


-Fotos extra:







-Y por último algunas fotos tomadas fuera de las horas de clase (que dijo la profe que subían nota)




Intento de sujetarme la cabeza.

Cambio de cuerpos.

Estas han sido unas de las clases más divertidas e interesantes, en las que he podido aprender a realizar esta curiosa técnica, las cual llevaba tiempo queriendo aprender.

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Exposición "Nosotros robots"


El pasado domingo 25 de noviembre, junto a mis compañeras, fui a ver la exposición Nosotros Robots, en la fundación telefónica, y ha sido una de las exposiciones que más me han gustado.


Esta exposición está formada por cinco espacios, de los cuales voy a ir hablando a lo largo del post:

1. Antepasados.

La exposición comienza con un eje cronológico, mostrando los descubrimientos tecnológicos más destacados de cada época. Muestra desde la Antigüedad Clásica (primeras clepsidras, es decir relojes de agua, o el primer libro sobre autómatas mecánicos de la historia de Herón de Alejandría), pasando por la Edad Media (primer reloj astronómico), Edad Moderna (primeros diseños de robots humanoides, o un falso autómata ajedrecista, que manejaba un hombre desde su interior.)

Siglo XIX (telar programable, muñeca hablante, torpedo autónomo controlado remotamente por radio...), Siglo XX, que abarca desde los 20´s (primer jugador artificial de ajedrez de la historia, y esta vez sin un señor controlándolo desde dentro) hasta los 90´s (donde Sony saca su primer perro robótico, Aibo, un éxito de ventas.), y finalmente el siglo XXI, donde nos muestra las últimas innovaciones, como el robot geminoide de Hiroshi Ishiguro, o en 2018, ingenieros en Singapur construyen dos robots que pueden montar una silla de ikea en 20 minutos.
También nos encontramos con que, Leonardo Da Vinci planteó el primer humanoide, y diseñó más de tres tipos de robot: un carrito automotor, un león mecánico y un caballero mecánico, del cual hemos podido ver una reconstrucción:


Topo II, y Aple II su controlador.


2. Conócenos.

En esta parte, nos explicaban cómo son, y de que se componen. 
Sacamos en claro que todos los robots comparten algunos elementos que son: los controladores, es decir el programa que los controla; los sensores, que permiten reconocer sonidos, imágenes, o movimientos; los efectores que es el dispositivo diseñado para que el robot actúe sobre su entorno; y por último los actuadores, que son los mecanismos que hace que el robot lleve a cabo las acciones, o movimientos. El efector es el encargado de transformar las órdenes recibidas por los controladores del robot para lograr el efecto deseado.

InMoov’ (2012) de Gaël Langevin. El primer humanoide de código abierto que puede fabricarse en casa con impresoras 3D.

3. Emociones.

En este área temática, destaca una selección de más de 20 cómics y juguetes, (de 1940 a la actualidad) que dan cuenta de los cambios en la aceptación de los robots por parte de la sociedad. 



Estos me gustaron en especial porque me recordaron a la película de Toy Story (porque aparecen en ella), una de mis favoritas.

Estos "juguetes" robóticos más antiguos, dan bastante mal rollo, pero son muy curiosos.


 

Por último la colección de cómics:


También, contaba con una vídeo-instalación con imágenes de los humanoides más sofisticados del profesor Hiroshi Ishiguro. En esta sala, nos menciona la teoría del Valle Inquietante, que me pareció bastante interesante. Consiste en que, si los robots se semejan en exceso a la apariencia humana, generan una reacción de inquietud, porque dudamos si son máquinas o seres vivos, provocan una sensación de extrañeza, nos recuerdan a la muerte o tememos que acaben remplazándonos.



4. Imagina.

Esta parte consta, de diversas plataformas donde se ha desarrollado la temática de la ciencia ficción, como en películas, libros incluso música.
La cantidad de obras de ciencia ficción en el ámbito de la literatura y el cine es enorme, sobresalen las historias que tratan acerca de la creación de seres autónomos, y de robots.
Las distopías con seres mecánicos son una fuente inagotable de inspiración.

Primero nos encontramos con la parte de los libros, donde nos muestran algunos de los ejemplares:

Después la música:

Y por último, la zona de las películas, donde disponemos de diversos fragmentos de películas, y la lista de los títulos de estas al inicio:


Y por último, también nos enseñan algunos de los robots más conocidos de la gran pantalla:


5. A tu servicio.

"Aunque los humanos deben controlar su desarrollo, los robots están para hacerles la vida más fácil y conseguir logros que ellos solos no alcanzarían. Además de los robots industriales, en la actualidad vivimos inmersos en una robótica de servicio. El visitante podrá descubrir así a ‘Yume Maru‘ (1983) de Taito. Precursor de la robótica profesional y totalmente funcional, este rarísimo robot fue utilizado en grandes’ superficies para interactuar con los clientes. También a ‘PackBot 510′ (2007) de iRobot. El robot de referencia del ejército, la policía y las fuerzas de rescate de EE UU en tareas de exploración y desactivación de bombas. También se utilizó en la catástrofe de Fukushima en Japón."

Y finalmente, esta última parte nos enseña la gran variedad de robots que hay en diversos ámbitos, y como nos ayudan en el día a día, haciendo nuestra vida más fácil.


El que más me llamó la atención fue Paro (2004), un robot foquita, creado para un uso terapéutico, especializado en tratar pacientes de Alzheimer. Contiene multitud de sensores y una programación abanzada. En España se comercializa bajo el nombre de Nuka.




Por último, me gustaría hacer una pequeña aportación personal sobre el tema. 

Esta exposición me ha gustado mucho, y me ha recordado mucho al juego de ps4, Detroit: Become Human (uno de mis favoritos), que trata de un mundo futurista, donde los androides tienen apariencia humana, y son usados como sirvientes, cuidadores, policías, encargados de tiendas y un largo etc.

Detroit Become Human - Movie Poster - Clean by abst3rgo

Los androides son parte de esa sociedad, y son tratados como auténticos esclavos. A medida que va abanzando la historia, los protagonistas, tres androides (Kara, Connor y Markus) comienzan a desarrollar sentimientos y emociones humanas.
Estos empiezan a considerarse personas, y no entienden como los humanos no son capaces de ver la realidad que tienen frente a los ojos: son una nueva especie, con sus propios pensamientos, no sólo unas simples máquinas a las que dar órdenes.

Mi personaje favorito, Connor, empieza siendo un nuevo modelo de androide policial, al cual le ha sido asignado el objetivo de detener y atrapar a todos aquellos androides divergentes. Éste siempre ha sido servicial y atento a los humanos, porque siente que su deber es acatar sus ordenes, y mantener la estabilidad, pero, a lo largo que va avanzando la historia, el personaje se va dando cuenta de que él también tiene pensamientos propios, y sentimientos. Es un divergente. 

Resultado de imagen de Detroit: Become Human CONNOR

Además este juego, es una aventura gráfica, donde tu escoges tus propias decisiones, y la historia va variando de acuerdo a estas, por lo que hay multitud de finales o escenas diferentes. Cada persona que lo juegue, jugará a un juego completamente distinto.

Aquí os dejo el tráiler por si queréis echarle un vistazo:
https://www.youtube.com/watch?v=euULGCe8Y50 

martes, 27 de noviembre de 2018

Exposición Lina Bo Bardi "Tupí or not tupí"

El pasado domingo, 25 de noviembre, mis compañeras y yo fuimos a ver la exposición "Tupí or nor tupí", descubriendo así a Lina Bo Bardi.


Esta exposición es la primera que se celebra en España sobre Lina Bo Bardi (Roma, 1914 - São Paulo 1992), que estaba formada como arquitecta en la Italia de los años 30, y más tarde en 2946, llegó a Brasil, junto a su marido, crítico y coleccionista de arte Pietro María Bardi.


A Lina, le fascinó tanto este país, que con un dinamismo multifacético –como arquitecta, museógrafa, diseñadora, escritora, activista cultural y hacedora de exposiciones– se sumó a la renovación de las artes en Brasil, trabajando en el mismo eje de las complejas relaciones entre la modernidad y la tradición, la creación de vanguardia y las costumbres populares, la individualidad del artista moderno y el trabajo colectivo del pueblo

 El subtítulo de la exposición forma parte del eslogan ("¿Tupí or not Tupí?That is the question") del Manifiesto antropófago de Oswald de Andrade (1928), todo un ejemplo de apropiación caníbal de la famosa cita del Hamletshakesperiano. Y es que la llamada "antropofagia" brasileña de los años veinte, que puede ser considerada la revolución estética-ideológica más original de las vanguardias latinoamericanas, pretendió, en efecto, la deglución, absorción, asimilación y el replanteamiento de la cultura europea. Con ello, los artistas del Brasil buscaban hacer una digestión cultural que resultara en una identidad nacional y en un lenguaje que fuera a la vez moderno y genuinamente brasileño.

Esta exposición mostraba una pequeña parte de sus obras, desde la parte de la arquitectura, hasta bocetos a mano, colaboraciones con otros arquitectos, vestidos, pequeñas y grandes esculturas y un largo etc.





Su obra más destacada es el Museo de Arte de São Paulo, que llama la atención por la arquitectura de sus instalaciones, siendo una de las obras de arquitectura modernista más reconocida de Brasil.

Desde mi punto de vista, esta no ha sido de las exposiciones que más me hayan gustado, aunque ha sido curioso descubrir a una nueva artista y su estilo (bastante original); aunque una pequeña pega que le pondría a la exposición, sería el no poder haber conocido su historia, y la historia de cada obra a través de la exposición, y no a través de Internet, qué es como he conseguido esta información. 

En resumen, una buena exposición, bastante interesante, aunque escasa información en mi opinión.