En la composición se ha trabajado siempre con formas, que son cambiantes, aunque alguna son más estables.
Después vimos un vídeo (Los Códigos secretos de la forma), que duró casi toda la clase, donde nos hablaba de las distintas formas que existen, y estas en la naturaleza.
Primero hablaba de unas rocas con forma hexagonal, después de los panales de las abejas, y como hacen hexágonos perfectos (usan estas formas en vez de triángulos, cubos o pentágonos, porque encajan todos perfectamente entre sí, y se utiliza mucha menos cera).
Después una parte muy interesante, con un hombre realizando distintas formas con pompas, con diferentes tonalidades cada una, y con un área muy pequeña, haciéndolo más eficiente.
Además, si juntamos muchas burbujas unas cerca de otras, se crearán pequeños hexágonos derivados del contacto de sus superficies, recordándonos a los paneles de abeja.

Entre otras cosas, menciona también la similitud de las techumbres de los estadios con telarañas,y el inicio de la geometría, creada por los griegos (midiendo la tierra).
El vídeo finaliza con el nacimiento de los fractales y el 3D:

Hasta que Carpenter descubrió en una librería a Benoît Mandelbrot y su idea de los fractales. Entonces decidió aplicarlo en su computadora; empezó con un primer plano haciendo triángulos sencillos pequeños y grandes, y luego cada triángulo lo dividía en cuatro triángulos, para luego cada uno volverlo a dividir y así sucesivamente, lo que los matemáticos llaman: iteración (repetir) la clave de la geometría fractal. En unos días Carpenter tenía realizado lo que hoy llamamos 3D."
Información sacada de la página: https://upsasoyyo.wordpress.com/2013/07/30/los-fractales-y-el-nacimiento-del-3d/
No hay comentarios:
Publicar un comentario