Eugenio Ampudia es una de los artistas españoles más reconocidas a nivel mundial. Su trabajo recibió en 2008 el Premio AECA al mejor artista español vivo representado en ARCO08.
La exposición se basa un recorrido por varias de sus series que tratan sobre el tiempo, el juego y el acto de dormir, y tiene una actitud crítica y humorística, sobre conceptos del arte.
Con un título que se apropia de un verso del poeta y pintor William Blake “sostener el infinito con la palma de la mano", las diferentes obras juegan con una parte interactiva, para acercar al espectador a las obras y así hacerles partícipe de esta con cosas como: sentarse o tumbarse a ver los vídeos en unos colchones, que estaban en la parte de arriba del edificio, acercarse a los libros que se están quemando y ver los distintos tomos que hay los estantes, pasear entre los relojes, incluso un pequeño juego, tipo tetris pero con diferentes imágenes, al que jugó mi amiga con máxima concentración.
La pieza central de la exhibición (que es inédita y también específica para este proyecto) es Sostener el infinito en la palma de la mano, una sucesión de relojes dispuestos en el centro de la planta baja del edificio de Antonio Palacios. Sus agujas marcan el tiempo, pero también se inmiscuyen en el espacio. Podías verlos desde abajo, y caminar entre las agujas del reloj, o desde arriba, y tener una visión completa del mismo.
Eugenio Ampudia ha subrayado la importancia de que la exposición se inicie precisamente con esta obra, porque nos ayuda a entender el resto, o a contemplarlas desde ese enfoque determinado que ofrece la reflexión sobre el tiempo.
En los espacios laterales se exhiben las bibliotecas del artista "Fuego en frío" donde los libros están en llamas y "Las palabras son demasiado concretas" cuyos lomos contienen imágenes en movimiento. Esta fue una de las partes que más me gustaron, porque me pareció muy original, y visualmente muy bonito.
Y por otro lado, los vídeos "Rendición", "Prado GP", "En juego" ( video creado por el autor en el cual se representa un partido de futbol entre Alemania y Brasil. En lugar del balón se puede ver una copia del libro El Impacto de lo nuevo, del crítico de arte Robert Hughes.) y "Museum and Space".
Los vídeos no me gustaron mucho, ya que no los entendí, ni los supe interpretar de la manera que hubiera querido el artista.
El recorrido culmina en el piso superior con la serie "Dónde dormir", que se dedica al acto de dormir, pero como un modo más de “habitar” los espacios asignados al mundo arte como por ejemplo museos y monumentos históricos.
Los espacios en los que duerme han sido elegidos por sus connotaciones políticas, algunos de los sitios son: el Museo del Prado bajo Los fusilamientos del tres de mayo, en el Salón de los Embajadores (La Alhambra, en Granada), una nave vacía de IFEMA antes de instalarse allí la feria de arte contemporáneo Arco, o en el Palau de la Música de Barcelona.
Para finalizar, comentar que está exposición no ha sido de mi agrado, ya que no es mi estilo, y si no fuera obligatoria no la habría elegido, aunque ha habido cosas que si me han llamado la atención y me han parecido curiosas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario